martes, 28 de febrero de 2012

fauna y flora




FAUNA


Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes,  entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, et.
                                                                                                                
                               














FLORA
En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquídea es considerada la flor nacional de Colombia.

En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.



lunes, 27 de febrero de 2012

HIMNO DE COLOMBIA


HIMNO DE COLOMBIA
El himno nacional fue compuesto en 1887 con versos de Rafael Nuñez y música del compositor italiano, Oreste Sindici, para conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial. Consta de coro y 11 estrofas:



Coro:

¡OH gloria inmarcesible!
¡OH júbilo inmortal!
en surcos de dolores
el bien germina ya 

I
Ceso la horrible noche!
la libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
La humanidad entera,
que entre cadenas gime,
comprende las palabras
del que murió en la cruz.
II
Independencia grita
el mundo americano;
se baña en sangre de héroes
la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el Rey no es soberano"
resuena y los que sufren
bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
las almas ni los ojos
si admiración o espanto
sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe
hambriento un pueblo lucha
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
¡OH, sí! de Cartagena
la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte
desprecia su virtud. 
V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.


VI
Bolívar cruza el Andes
que riegan dos océanos,
espadas cual centellas
fulguran en Junín.
Centauros indomables
descienden a los llanos,
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa
en Ayacucho truena,
que en cada triunfo crece
su formidable son.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
del cielo americano
formando un pabellón.

VIII
La virgen sus cabellos
arranca en agonía
y de su amor viuda
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
que cubre loza fría,
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma
termópilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche iluminó.
La flor estremecida
mortal el viento hallando,
debajo los laureles
seguridad buscó.
X
Mas no es completa gloria
vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
el gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
en átomos volando,
"deber antes que vida"
con llamas escribió.



LA BANDERA DE COLOMBIA

LA BANDERA
La Bandera Nacional de la República de Colombia es el pabellón que representa al país, y que junto con el escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Consiste en un rectángulo dividido en tres franjas coloreadas con los colores primarios, ocupando la superior la mitad de éste.

COLORES Y SIMBOLISMO

La primera descripción de los colores que posee la bandera nacional colombiana, así como la interpretación del significado de los mismos, se le atribuye al Patriota Francisco Antonio Zea, quien declaró durante su discurso en el Congreso de Angostura de 1819 (congreso en el cual nació la Gran Colombia) lo siguiente:
Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad; en el centro del escudo pondremos la imagen de nuestro cóndor andino, a imitación de los romanos que colocaron en sus banderas las famosas águilas que conquistaron el mundo.
De acuerdo a la interpretación moderna de los colores, estos significan:
  •    Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia.
  •    Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el territorio colombiano.
  •    Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.

ESCUDO DE COLOMBIA

ESCUDO DE COLOMBIA 
El Escudo de armas de la República de Colombia es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio.

Especificaciones

Mientras las leyes dictaminadas el 9 de mayo de 1834 y el 17 de mayo de 1924 han dispuesto los elementos y el modo en que estos se distribuyen dentro del blasón, la ley del 9 de noviembre de 1949 contiene una detallada (pero incompleta) descripción de las especificaciones del escudo para su correcta reproducción, cuyas partes pertinentes son:4
  • El blasón tiene forma suiza, con proporciones de seis (6) de ancho por ocho (8) de alto.
  • El escudo está dividido en tres (3) fajas o campos iguales.
  • Es erróneo adornar el escudo con ribetes o bordes, como también dividir con ellos los tres campos.
  • La diestra y siniestra del escudo (derecha e izquierda, respectivamente) se determinan en relación al escudo y no al observador.
  • El gorro debe estar mirando a la derecha y un poco deformado hacia arriba para que de la impresión de la punta de lanza.
  • El mar del tercer cuartel debe de estar "ondeado de plata".
  • Los barcos de la tercera faja son de color negro y deben tener por lo menos tres (3) palos y estar navegando hacia la derecha del escudo.
  • Las banderas deben salir del borde inferior y no de detrás del escudo.
  • El cóndor observa hacia la diestra en señal de Legitimidad; colocarlo hacia la siniestra significa Bastardía.

ESCUDOS DE LA GRAN COLOMBIA 
Ante la inminente independencia definitiva del país, los próceres de las campañas libertadores decretaron la unión territorial y política de Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador durante el congreso de Angostura, quedando así creada la Gran Colombia el 15 de febrero de 1819. En dicha convención se estableció que provisionalmente el escudo y la bandera de la nación serían los hasta entonces usados por Venezuela, "por ser más conocidos".12
Coat of arms of Gran Colombia (1819).svgCoat of arms of Gran Colombia (1820).svgCoat of arms of Gran Colombia (1821).svg
1819 — 18201820 — 18211821 — 1830
Francisco de Paula Santander, que por entonces era vicepresidente del departamento de Cundinamarca (nombre que se le dio a toda la Nueva Granada mientras fue parte de la Gran Colombia), decretó el 10 de enero de 1820 el diseño de un nuevo escudo nacional, debido a la falta de conocimiento sobre las características de las armas de Venezuela. Este constaba de un blasón de forma suiza, que en campo de azur exhibía un cóndor, el cual llevaba en sus patas una espada y una granada (como en el escudo de Cundinamarca decretado por Nariño). En la zona inferior se encontraba una esfera de hierro, del cual partía una cadena de 10 estrellas (por las diez provincias de la nación) y sobre esta había un llama de fuego. En la zona superior del escudo se encontraba una guirnalda de laurel, y todo estaba rodeado por la Orden de los Libertadores y una cinta con el lema “Vixit et Vincit et Amore Patriae”, que en latín significa "Vivió y murió, y ello, por amor a la Patria". El 12 de julio de1821 el Congreso Nacional decretó que este escudo y la bandera venezolana serían los nuevos símbolos provisionales de la República.

Escudos de la Nueva Granada

Luego de la desaparición de la Gran Colombia en 1830, los tres países que la conformaron (Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada) siguieron usando los mismos emblemas (bandera y escudo) de forma provisional, hasta decretar insignias propias. De este modo sucede que desde 1830 hasta 1834 la Nueva Granada, convertida en república, usó el mismo escudo grancolombiano, tan solo añadiendo el lema “Estado de Nueva Granada” en su bordura para diferenciarlo del empleado por sus vecinos.10
Escudo de Nueva Granada (1830).svgEscudo de la Nueva Granada.svg
Estado de Nueva GranadaRepública de la Nueva Granada
Confederación Granadina
1830 — 18341834 — 1861

martes, 21 de febrero de 2012

PAISAJES DE COLOMBIA

SIERRA NEVADA DEL COCUY
La Sierra Nevada del Cocuy es la segunda sierra de importancia en Colombia y tiene las mayores alturas de la Cordillera Oriental. Desde los aristas de nieve, hacia el occidente se desciende al altiplano boyacense, al norte al árido Cañon del Chicamocha y al oriente a las llanuras calientes de los llanos.
Después del Parque de los Nevados, es la Sierra más visitada por caminantes, montañistas y escaladores, ofreciendo destinos que pueden competir con la Cordillera Blanca del Perú o la Cordillera Real de Bolivia. Además aquí encuentras, a parte de las montañas, gente muy amable, cabañas con chimenea, caballos y aguas termales.

PARQUE NACIONAL DEL NEVADO 
El parque Nacional Los Nevados abarca un territorio de 58.300 hectáreas en cuatro departamentos: Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío.
Está enmarcado entre cadenas montañosas de bosques andinos, páramos y nieves perpetuas, donde se erigen varios pico nevados. Cuenta con 14 senderos y tres caminos para vehículos

NEVADO DEL HUILA
El volcán Nevado del Huila es el punto más alto de la cordillera central de los Andes en Colombia con 5.365 msnm; siendo la segunda montaña más alta del país, después de los picos gemelos Cristóbal Colón y Simón Bolívar, con 5.775 msnm, ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Está localizado en la Cordillera Central en el territorio de los departamentos deHuilaTolima y Cauca.

FARALLONES DE CALI
Los Farallones de Cali son unas formaciones rocosas con gran altura de la cordillera occidental Colombiana con 4100 msnm. En los bosques circundantes nacen varios ríos que, además de suministrar agua, sirven para generar electricidad en la ciudad de Cali y otras poblaciones del Valle del Cauca.





PÁRAMO DE LAS HERMOSAS
Un área de espectacular belleza, donde nacen cientos de ríos que, desde cumbres, lagunas y glaciares bajan por entre valles boscosos y sabanas hasta las poblaciones de Tulúa, Palmira, Buga y Chaparral entre otros, cuyos habitantes dependen de estos recursos.  
Uno de los sitios más bellos es el cañón de Las Hermosas en el sur del Tolima, una gran depresión en donde confluyen los ríos Amoya y Davis de imponente belleza y una gran diversidad de fauna y flora.

GEOGRAFÍA


                                                                                                                          El territorio colombiano está dividido en una región plana al oriente y una región montañosa al occidente, donde a partir del combiano, la Cordillera de los Andes se ramifica en tres secciones entre las cuales la Cordillera Occidental es moderadamente alta y corta en longitud en comparación con las otras dos, elevándose hasta los 4764 msnm del Volcán Cumbal. El valle del río Cauca localizado entre la Cordillera Occidental y laCordillera Central es catalogado como uno de los más aptos para la agricultura pero también propenso a inundaciones durante las temporadas de lluvias.La Cordillera Central, paralela a la costa del Océano Pacífico, incluye el Valle de Aburrá y forma numerosos picos y volcanes entre los que se destacan elNevado del Huila (5700 msnm), el Nevado del Ruiz (5321 msnm), el Nevado del Tolima (5200 msnm), el Nevado de Santa Isabel (5150 msnm) y el Nevado el Cisne. Las cordilleras Central y la Oriental están separadas por el valle del río Magdalena. La Cordillera Oriental es la más extensa y llega hasta Venezuela, en su parte central se encuentra el Altiplano Cundiboyacense. Sus picos, entre los que sobresale la Sierra Nevada del Cocuy, son moderadamente altos y contiene numerosas cuencas hidrográficas que desembocan en los ríos MagdalenaAmazonas y Orinoco. La costa en el Océano Pacífico presenta estrechas llanuras que se encuentran con la Serranía del Baudó, una de las cadenas montañosas más bajas y estrechas de Colombia que bordean la zona de los Ríos Atrato y San Juan, formando parte de la zona llamada Chocó biogeográfico y con uno de los climas más lluviosos del mundo. En los Llanos Orientales que suponen cerca del 60% del área total del territorio colombiano, la única formación montañosa de importancia es la Serranía de la Macarenaque se encuentra segregada del sistema montañoso andino. En esta región, que colinda con el Escudo Guayanés, predomina el terreno plano y semiondulado que hacia el sur presenta vegetación tupida de selva amazónica y al norte de una vegetación de tipo sabana.Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, cubriendo 1 141 748 km². Localizado en el extremo noroccidental del territorio suramericano, está bordeado por el este con Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y Perú, al norte con el mar Caribe (Océano Atlántico), al noroeste con Panamá, y por el oeste con el Océano Pacífico. El país también reconoce los límites de su mar territorial, limitando con los países caribeños de Jamaica, Haití, República Dominicana y los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Geológicamente, Colombia hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico que hace a la región propensa aterremotostsunamis y erupciones volcánicas por estar posicionada en la convergencia de las placas de Nazca, delCaribe y Suramericana. Estas placas forman en Colombia dos grandes zonas territoriales; una sumergida en el Océano Pacífico y el mar Caribe cubriendo un área aproximada de 828 660 km² y una segunda formada por las montañas de los Andes y las llanuras del oriente que comparte con Venezuela cubriendo aproximadamente 1 143 748 km².
Los puntos extremos geográficos de Colombia son: al norte Punta Gallinas en la península de la Guajiralatitud 12° 26’ 46” Norte; al sur en las Bocas de la quebrada San Antonio en el Trapecio Amazónico, latitud 4° 12’ 30” Sur; al este con la Isla de San José en el río Negro frente a la Piedra del Cocuylongitud66° 50’ 54” Oeste; al oeste Cabo Manglares en el departamento de Nariño, longitud 79° 02’ 33” Oeste. El punto más alto del país es el Pico     Cristóbal Colón(5775 msnm) en la Sierra Nevada de Santa Marta que se encuentra segregada de las cordilleras al igual que la Serranía de Macuira en la península de la Guajira, formando parte de diferentes biomas como el matorral xérico de Barranquilla y La Guajira, los bosques montañosos de Santa Marta y los bosques secos del Valle del Sinú.

Hidrografía

En el mundo, Colombia es uno de los países con mayores recursos hídricosríosquebradas y nacimiento de agua, además es la principal fuente hídrica del planeta, en cuyo territorio se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas, llamadas por el sitio en que desembocan: CaribeOrinocoAmazonasPacífico y Catatumbo, ésta última formada por los ríos que vierten sus aguas al Lago de Maracaibo. Sus principales ríos son el Caquetá, elMagdalena, el Cauca y el Atrato; los tres últimos tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte, y el último de éstos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud.

Clima


La temperatura es relativamente uniforme la mayor parte del año, siendo determinada por diferentes factores como precipitaciones, intensidad, radiación solar, sistemas de vientos, altitud, continentalidad y humedad atmosférica,que desarrollan un mosaico de climas y microclimas: Clima de tipo sabana, caracterizado por una estación seca y una lluviosa, en la OrinoquíaBolívar, norte de Huila y centro del Valle del Cauca; clima superhúmedo de selva, con abundante precipitación y poca variación de la temperatura en la región del Pacífico. Amazonas y cuencas de los ríos Magdalena y Catatumbo; clima húmedo lluvioso con menores precipitaciones y alta variación de temperaturas, en Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba. Y clima árido en el desierto de la Tatacoa.
Algunos fenómenos climáticos que se dan son las tormentas eléctricas e inundaciones, los tornados y vientos fuertes en la región Caribe, en especial en las inmediaciones del departamento delAtlántico. Se presentan trombas marinas, tanto en el Pacífico como el Caribe, así como también el fenómeno de mar de leva por las corrientes marinas, los vientos alisios y la interacción de la Tierra con la luna.Las regiones de La Guajira y el archipiélago de San Andrés y Providencia son propensas a la temporada de huracanes del Atlántico. En temporadas de lluvias las temperaturas pueden contribuir a heladas en las zonas montañosas. El resultado de erupciones volcánicas afectan también zonas aledañas a los volcanes de Colombia así como también incendios naturales o provocados.

Fauna y flora

Colombia cuenta con una gran cantidad de grupos taxonómicos en fauna y flora típica de la zona ecuatorial en la que se encuentra, a los que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta. Colombia es uno de los países megadiversos en biodiversidad, ocupando el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves. En cuanto a flora, el país posee entre 40 000 y 45 000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó 20% del total de especies a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio. En total, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil.                                                                                                                                                                                         El ave nacional es el Cóndor de los Andes (el cual puede verse en el escudo); la orquídea Cattleya trianae es la flor nacional de Colombia y la Palma de cera del quindio es el árbol nacional.                                                                                                                                                                                                                               Colombia tiene un «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales que, a finales de 2007, comprende más del 11% del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país y se encuentran en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).